
Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Nuestra Facultad tiene por objeto el cultivo al más alto nivel académico de la Historia, la Geografía y la Ciencia Política. Esto implica efectuar docencia de pre y postgrado, realizar investigación que signifique el desarrollo de nuevos conocimientos y formar profesores, profesionales e investigadores que contribuyan al acrecentamiento de las respectivas disciplinas. Realiza también actividades de extensión vinculadas a las disciplinas que aquí se imparten.
Para más información visita la web de Doctorados UC y Magíster UC.
Instituto de Historia
El Instituto de Historia creó el año 2005 un Programa de Magíster cuyo objetivo es la formación de investigadores en historia. Este Programa busca que sus alumnos desarrollen competencias en los métodos y técnicas de investigación propias de la historiografía, que le fortalezcan para pensar históricamente. Este enfoque permite a los estudiantes plantear y desarrollar sus trabajos de investigación y tesis en variados temas del pasado.
El magíster en Historia está dirigido a licenciados o profesionales de las humanidades o áreas a fines que busquen formarse como investigadores en la disciplina histórica. Nuestros estudiantes son licenciados y profesionales universitarios chilenos y extranjeros de diversa formación tales como: licenciados en historia, profesores, sociólogos y abogados entre otros.
El programa de Magíster en Historia tiene una duración de dos años. Al finalizar este período, el alumno deberá haber cumplido con todos los objetivos curriculares planteados, incluida la entrega y la defensa de su tesis, para obtener el grado de Magíster en Historia.
Los cursos del postgrado se dictan durante la tarde a partir de las 17.00 hrs., permitiendo la compatibilidad de estudios y trabajo. No obstante, las exigencias académicas demandarán al estudiante la lectura en cada uno de los cursos y el tiempo para la preparación de trabajos de los trabajos.
El Doctorado en Historia se creó en el año 1983. Está dirigido a licenciados o profesionales de las humanidades o áreas afines que se hayan especializado en las diversas áreas de la investigación histórica. Nuestros estudiantes son licenciados y profesionales universitarios chilenos y extranjeros de diversa formación tales como: licenciados en historia, ciencias sociales, teatro, filosofía y teología entre otros.
El objetivo del Programa de Doctorado es formar investigadores de alto nivel, capaces de realizar investigaciones originales en el campo de la ciencia histórica y que los habilite para desempeñarse en el ámbito de la enseñanza superior. El Programa se centra en la investigación de la historia chilena y latinoamericana, debiendo las tesis doctorales reflejar esa especialidad.
Instituto de Geografía
El Programa de Magíster en Geografía y Geomática comenzó a dictarse en 2009, como parte de la formación de postgrados que se anidan en el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que refleja las líneas investigativas forjadas por académicos y estudiantes a lo largo del tiempo, expresadas en la docencia, producción científica y vinculación con el medio.
El Programa de Magíster en Geografía y Geomática cuenta con dos vías de graduación: una vía Académica y otra Profesional, orientada al mundo del trabajo. Se busca dar satisfacción a demandas a la disciplina, tanto en el ámbito nacional como internacional, mediante el cultivo y desarrollo de conocimiento y aplicación de herramientas y recursos computacionales, informáticos y otros asociados a los sistemas de información geográfica , por cuanto el desarrollo de un corpus teórico y aplicado, es cada vez más necesario para abordar los desafíos referidos al estudio de los impactos socioterritoriales de fenómenos naturales, culturales, económicos y para desarrollar propuestas para el ordenamiento del territorio, el desarrollo sustentable y la gestión del riesgo entre otros ámbitos. En este sentido, se espera que el Programa de Magíster en Geografía y Geomática aporte con profesionales que puedan aplicar las habilidades y competencias desarrolladas en este postgrado, en una amplia gama del desarrollo profesional y académico con énfasis en el trabajo interdisciplinario, considerando que nuestros alumnos provienen de distintas ramas profesionales.
El Doctorado en Geografía fue creado en el año 2012, posicionándose como el primer doctorado en Chile de esta materia.
Pretende formar profesionales de alto nivel académico y con gran capacidad crítica, que logren ser un aporte en la sociedad actual, tanto en el sector público como privado, a través de la investigación, comprensión y solución de problemas claves en la sociedad contemporánea, que tengan relación con el medio en el que se insertan.
Comprende cuatro años de estudio, a través de una modalidad full time y se encuentra acreditado hasta agosto de 2026.
El Programa de Doctorado en Geografía tiene como objetivo formar investigadores y docentes, para desempeñarse en instituciones universitarias y equivalentes; así como profesionales de alto nivel académico y con capacidad crítica, que logren ser un aporte a la sociedad actual, tanto en el sector público como privado, a través de la investigación, comprensión y solución de problemas claves, que tengan relación con la ocupación humana sobre la superficie terrestre.
Instituto de Ciencia Política
El Magíster en Ciencia Política en sus dos menciones, Relaciones Internacionales y Gobierno y Políticas Públicas, provee de conocimientos y metodologías para el análisis crítico de los procesos políticos tanto a nivel doméstico como global, el diseño e implementación de políticas públicas y el diseño y evaluación del funcionamiento de instituciones públicas y privadas.
Estos conocimientos se complementan con la experiencia práctica de una consultoría realizada en el último semestre del programa en el marco del proyecto de graduación.
El Magíster en Ciencia Política ofrece dos menciones, ambas comparten los cursos mínimos en Herramientas estadísticas aplicadas al análisis político y Ética pública, además de realizar la consultoría final en el marco de Proyecto de Graduación. Cada mención contempla además 7 cursos optativos, 5 de los cuales deben como mínimo ser cursados en la mención de especialización.
- RELACIONES INTERNACIONALES
Quienes egresen de la mención Relaciones Internacionales desarrollarán habilidades de diagnóstico y análisis crítico de problemáticas internacionales contemporáneas, como también la capacidad de contextualizar y entregar un análisis multidisciplinario e históricamente contextualizado de las mismas. Algunos ejemplos de temáticas de las Relaciones Internacionales que manejarán son: seguridad internacional, política económica internacional, negociación internacional, entre otros.
- GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
En la mención Gobierno y Políticas Públicas desarrollarán habilidades de pensamiento crítico y solución de problemas relacionados al ejercicio del Gobierno en el área de las políticas públicas, las instituciones y los procesos políticos domésticos. Así, quienes egresen serán capaces de abordar los problemas públicos desde el punto de vista teórico y empírico de la ciencia política, para influir en el proceso político de las políticas públicas. Tendrán conocimientos acerca del funcionamiento comparado de los sistemas políticos de toma de decisiones.
El Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política ofrece un Programa de estudios de Posgrado, conducente al Grado de Doctor en Ciencia Política. Es un programa a tiempo completo y su plan de estudios comprende una duración de 8 semestres académicos. El proceso de admisión es exigente, se acepta un número variable de estudiantes anualmente, dependiendo de la cantidad y calidad de las postulaciones. El promedio de aceptación es de 2 a 4 estudiantes por año.
El plan de estudios del Doctorado en Ciencia Política es semiflexible y está estructurado sobre la base de cuatro áreas disciplinarias. Quienes ingresan al Programa de Doctorado en Ciencia Política deben seleccionar dos áreas de especialización: una primaria y una secundaria. Las áreas impartidas son las que siguen:
- Relaciones Internacionales
- Política Comparada
- Teoría Política
- Métodos de Investigación
Interdisciplinario
El Magíster en Patrimonio Cultural con sede en la Escuela de Arquitectura pertenece a cuatro facultades de la Universidad: la Facultad de Ingeniería a través de la Escuela de Ingeniería y Escuela de Construcción Civil; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos a través de la Escuela de Arquitectura, Instituto de Estudios Urbanos y Escuela de Diseño; la Facultad de Historia, Geografía, y Ciencia Política a través del Instituto de Historia; y la Facultad de Artes a través de la Escuela de Arte.
El programa, al abordar diferentes campos disciplinarios referidos al patrimonio cultural, gracias a la incorporación de cuatro facultades, permitirá desarrollar líneas de investigación sobre dicho patrimonio con una visión integral de su problemática, conservación, preservación y sostenibilidad, a través del desarrollo en equipo de proyectos interdisciplinarios, que permitan la interacción permanente entre estudiantes y profesores, convirtiéndose en el primer programa de postgrado en el país con esas características.
El programa se propone como un magíster interdisciplinario de especialización que busca formar investigadores que sean capaces de enfrentar los problemas vinculados al territorio, la ciudad y el paisaje. Éstos atraen, de manera creciente, la atención de autoridades y de la opinión pública, pues están íntimamente ligados a la calidad de vida de la población y al desarrollo del país. La formación de investigadores en el área permitirá elevar el nivel de la discusión acerca de estos tópicos, transferir al país experiencias realizadas en otros ámbitos académicos y generar nuevos conocimientos al respecto. El programa se ha planteado como una respuesta innovadora capaz de contribuir de manera significativa al desarrollo social y cultural.
El programa de magíster tiene una duración de tres semestres académicos.
Centro de Estudios Asiáticos UC
El Centro UC Estudios Asiáticos (CEA-UC) tiene la misión de impulsar y canalizar la investigación y realizar docencia, con el propósito de aumentar el conocimiento sobre Asia en Chile y Iberoamérica. El Centro se formó en el año 2011, en continuación del Programa de Estudios Asiáticos (creado en el año 1996) y es parte de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
El Centro se concentra en la difusión del conocimiento adquirido a través de publicaciones, seminarios especializados, programas de extensión, capacitación, y educación continua, así como también a través de la docencia de posgrado. A través de estos medios se busca profundizar la cooperación interdisciplinaria y estrechar los vínculos con universidades y centros de estudios internacionales, mediante intercambios e investigación conjunta para fortalecer la relación de la UC con Asia y los estudios asiáticos en América Latina.
El Centro UC de Estudios Asiáticos (CEA-UC) define líneas de investigación a mediano plazo
Para orientar y agrupar las actividades de investigación en el área de estudios asiáticos en la UC, el Centro UC de Estudios Asiáticos (CEA-UC) agrupa sus actividades en torno a tres ejes temáticos, regidos por dos diálogos.
- El diálogo entre dos regiones: Asia y América Latina
- El diálogo entre disciplinas
Tres ejes:
- Relaciones transpacíficas
- Estudio de la paz y conflicto
- Pensamiento y Cultura
