
Facultad de Artes
El Postgrado en Artes UC cuenta con dos programas académicos de excelencia en América Latina: Magíster en Artes y Doctorado en Artes, cada uno en las menciones de Artes Visuales, Música, y Estudios y Prácticas Teatrales.
Desde la vía de creación o investigación teórica en el caso de Magíster, o las vías de investigación y práctica artística como investigación en Doctorado, el currículum académico está destinado al desarrollo e innovación del conocimiento en artes visuales, música y teatro, mediante la formación avanzada de personas que pongan en diálogo y amplíen el horizonte discursivo, epistemológico y creativo de la cultura.
Para más información visita la web de Doctorados UC y Magíster UC.
Facultad de Artes
El Magíster en Artes, impartido por la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un programa académico presencial de formación de postgrado con menciones en Artes Visuales, Música, y Estudios y Prácticas Teatrales. El programa presenta dos modalidades de trabajo: la vía de investigación, conducente a la elaboración de una tesis, y la vía de creación, conducente a un proyecto de práctica artística.
El programa constituye un espacio multidisciplinario de intercambio entre teoría y la producción artística que, a través de un currículo flexible, incorpora diversos saberes de las artes. De esta forma, el programa entrega una sólida formación que permite a sus egresados/as insertarse en los escenarios competitivos y complejos de la actualidad.
Objetivos:
- Formar artistas capaces de elaborar proyectos de obra, en cualquiera de sus disciplinas o en el cruce de ellas, conducentes a ser exhibidos públicamente, y de explicitar las problemáticas o teorías implícitas en la obra misma, así como sus referentes en términos históricos, artísticos o temáticos.
- Formar investigadores/as capaces de desarrollar proyectos de teoría e historia del arte que realicen una contribución relevante en su campo, ya sea en términos teóricos o empíricos.
Área de estudio:
- Vía Creación: proyecto de creación de obra, en cualquiera de sus disciplinas o en el cruce de ellas.
- Vía Investigación: teoría e historia del arte.
El Magíster en Artes, impartido por la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un programa académico presencial de formación de postgrado con menciones en Artes Visuales, Música, y Estudios y Prácticas Teatrales. El programa presenta dos modalidades de trabajo: la vía de investigación, conducente a la elaboración de una tesis, y la vía de creación, conducente a un proyecto de práctica artística.
El programa constituye un espacio multidisciplinario de intercambio entre teoría y la producción artística que, a través de un currículo flexible, incorpora diversos saberes de las artes. De esta forma, el programa entrega una sólida formación que permite a sus egresados/as insertarse en los escenarios competitivos y complejos de la actualidad.
Objetivos:
- Formar compositores/as que desarrollen propuestas creativas de alto nivel que amplíen el repertorio docto contemporáneo.
- Formar intérpretes y ensambles de cámara capaces de abordar repertorios complejos y presentarlos en conciertos públicos a un nivel de excelencia.
- Formar investigadores/as capaces de desarrollar proyectos de musicología y de música y ciencia, que realicen una contribución relevante en su campo, ya sea en términos teóricos o empíricos.
Área de estudio:
- Vía Creación: interpretación de música docta; composición de música docta.
- Vía Investigación: musicología, música y ciencia.
El Magíster en Artes, impartido por la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un programa académico presencial de formación de postgrado con menciones en Artes Visuales, Música, y Estudios y Prácticas Teatrales. El programa presenta dos modalidades de trabajo: la vía de investigación, conducente a la elaboración de una tesis, y la vía de creación, conducente a un proyecto de práctica artística.
El programa constituye un espacio multidisciplinario de intercambio entre teoría y la producción artística que, a través de un currículo flexible, incorpora diversos saberes de las artes. De esta forma, el programa entrega una sólida formación que permite a sus egresados/as insertarse en los escenarios competitivos y complejos de la actualidad.
Objetivos:
- Formar creadores/as capaces de ampliar el repertorio dramático, escénico y performático, y de explicitar las problemáticas o teorías implícitas en la obra misma, así como sus referentes en términos históricos, artísticos o temáticos.
- Formar investigadores/as capaces de desarrollar proyectos de estudios teatrales y de la performance que realicen una contribución relevante en su campo, ya sea en términos teóricos o empíricos.
Área de estudio:
- Vía Creación: dirección, dramaturgia, performance.
- Vía Investigación: estudios teatrales, estudios de la performance.
El Magíster en Patrimonio Cultural con sede en la Escuela de Arquitectura pertenece a cuatro facultades de la Universidad: la Facultad de Ingeniería a través de la Escuela de Ingeniería y Escuela de Construcción Civil; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos a través de la Escuela de Arquitectura, Instituto de Estudios Urbanos y Escuela de Diseño; la Facultad de Historia, Geografía, y Ciencia Política a través del Instituto de Historia; y la Facultad de Artes a través de la Escuela de Arte.
El programa, al abordar diferentes campos disciplinarios referidos al patrimonio cultural, gracias a la incorporación de cuatro facultades, permitirá desarrollar líneas de investigación sobre dicho patrimonio con una visión integral de su problemática, conservación, preservación y sostenibilidad, a través del desarrollo en equipo de proyectos interdisciplinarios, que permitan la interacción permanente entre estudiantes y profesores, convirtiéndose en el primer programa de postgrado en el país con esas características.
El programa se propone como un magíster interdisciplinario de especialización que busca formar investigadores que sean capaces de enfrentar los problemas vinculados al territorio, la ciudad y el paisaje. Éstos atraen, de manera creciente, la atención de autoridades y de la opinión pública, pues están íntimamente ligados a la calidad de vida de la población y al desarrollo del país. La formación de investigadores en el área permitirá elevar el nivel de la discusión acerca de estos tópicos, transferir al país experiencias realizadas en otros ámbitos académicos y generar nuevos conocimientos al respecto. El programa se ha planteado como una respuesta innovadora capaz de contribuir de manera significativa al desarrollo social y cultural.
En sus diez años de historia, el programa ha instalado en Chile y América Latina la posibilidad de desarrollar proyectos doctorales tanto desde la investigación teórica, como también basados en la práctica artística. Nuestra comunidad doctoral se caracteriza por generar un espacio interdisciplinario, inclusivo y seguro para la formación de investigadores e investigadoras que amplíen el horizonte discursivo, epistemológico y creativo en el campo de las artes.
El objetivo general del Programa de Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el desarrollo e innovación del conocimiento en artes escénicas, visuales y musicales mediante la formación de capital humano avanzado que contribuya desde el arte y la cultura al desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
El objetivo general del Programa de Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el desarrollo e innovación del conocimiento en artes escénicas, visuales y musicales mediante la formación de capital humano avanzado que contribuya desde el arte y la cultura al desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas
Somos un centro de investigación de excelencia que nace el año 2012, tras la adjudicación del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) dependiente de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Desde sus inicios, el CIIR ha buscado aportar al país con estudios de alto nivel a la problemática de las relaciones interculturales, con una perspectiva interdisciplinaria, comparativa, colaborativa y de respeto por la diversidad cultural.
Hacemos investigación que busca aportar al desarrollo de políticas públicas en temas de interculturales. En el CIIR convergen variadas perspectivas disciplinares con una mirada intercultural única que se aplica cotidianamente a una diversidad de ámbitos de investigación, así como marcos teóricos y metodológicos. De esta forma, el Centro adopta un enfoque multidisciplinario y comparativo, integrando investigadores de diversos ámbitos académicos, tales como Antropología, Ciencia Política, Sociología, Psicología, Historia, Educación, Literatura, Economía, Agronomía y Ecología. Sin duda, la riqueza interdisciplinaria que se cita en el CIIR constituye una de sus grandes fortalezas, permitiendo novedosos cruces disciplinares.
El CIIR es un consorcio académico integrado por tres universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Universidad Diego Portales y Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Académicos de distintas facultades han desarrollado a los largo de los años diversos proyectos que rescatan la perspectiva intercultural en diversos ámbitos; entre los que se puede destacar el Centro de Desarrollo Local o el Museo Leandro Penchulef ubicado en el Campus Villarrica, que promueven la valorización del patrimonio local de la Región de la Araucanía. En el CIIR, participan académicos de las siguientes dependencias:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Campus Villarrica
- Escuela de Arte
- Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
- Facultad de Letras
- Instituto de Estética
- Instituto de Historia
Contacto directo:
- Mail: ciir@uc.cl
Enlaces de interés:
- Web programa: https://www.ciir.cl/ciir/
- Educación Continua: https://www.ciir.cl/ciir/educacion-continua/
