Estudiantes mirándose mientras revisan una hoja

Facultad de Filosofía

El cultivo de la filosofía, como disciplina fundamental del pensamiento y de la cultura superior, ha estado siempre presente en la Pontificia Universidad Católica de Chile: en una primera etapa, a través de cátedras en distintas facultades, principalmente Teología, Derecho, Educación, Medicina o Ingeniería; y hoy en día, como un núcleo elaborador de pensamiento, abierto a todas las otras disciplinas y a los problemas urgentes y contingentes de la sociedad.

En 1922, por iniciativa de quien llegaría ser rector de la Universidad, monseñor Alfredo Silva Santiago, se desarrolló en la UC un curso superior de Filosofía con una matrícula cercana a los 300 estudiantes. Luego, en 1949, se creó el Departamento de Filosofía, y en noviembre de 1970, el Consejo Superior de la universidad lo elevó a la categoría de Instituto de Filosofía, el cual pasó a ser parte de una Facultad que, en ese entonces, integraban también los Institutos de Letras, Historia y Geografía. El primer Director del Instituto de Filosofía fue el profesor Francesco Borghesi. En esta etapa, la enseñanza de la filosofía estaba principalmente dirigida a la preparación del profesorado de la enseñanza media, la cual se realizaba en conjunto con el Departamento de la Escuela de Pedagogía UC.

El primero de enero de 1982 se funda la Facultad de Filosofía UC, integrada por el Instituto de Filosofía y el Insituto de Estética. El primer Decano de la Facultad fue el profesor Juan de Dios Via Larraín, y al presente han pasado otros 5 decanos, incluyendo al actual Decano Olof Page Depolo, quien asumió su cargo a mediados de 2017.

Para más información visita la web de Doctorados UC y Magíster UC.

Instituto de Estética

El magíster en Estéticas Americanas (modalidad presencial) está orientado a la formación de especialistas en la teoría y la crítica de la cultura chilena y americana, a partir del registro y estudio comparado de sus sistemas simbólicos. Con su enfoque estético multidisciplinario, donde dialogan la teoría y la historia del arte, la antropología y la crítica cultural, el Magíster en Estéticas Americanas aspira a proponer un estudio integrado de las culturas americanas. Objetos tan diversos como la literatura (oral y escrita), las artes visuales, el cine, el teatro, la música, la artesanía, las fiestas, los ritos, los mitos, la organización del espacio, la moda, la memoria histórica, la producción mediática y la invención tecnológica, pueden constituirse en documentos antropológicos o en objetos discursivos simbólicos --en sistemas de apariencia-- cuya aprehensión científica es, en el presente, uno de los principales desafíos de nuestro programa.

La tradición estética occidental es atendida desde la distancia crítica que exige su recontextualización en América y confrontada con los problemas que presenta el estudio de las “estéticas prehispánicas”, de las “estéticas del mestizaje en la Colonia”, de las “estéticas republicanas”, de la “cultura tradicional” y de la teoría del arte americano contemporáneo en sus diversos modos y expresiones.

El Magister en Estéticas Americanas se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación CNA.

Dirigido a:

El magíster se encuentra dirigido a filósofos, teóricos del arte, artistas, críticos literarios, antropólogos, etnógrados, arquitectos, historiadores, críticos del cine, estudiosos de la música, estudiosos de las artes escénicas y a todos aquellos que demuestren experiencia en disciplinas afines.

Requisitos de ingreso:

Poseer el grado académico de licenciado en Estética o en cualquier disciplina afín de las ciencias humanas, o un grado académico equivalente o superior en cualquier disciplina afín de las ciencias humanas y de las artes.

El nuevo Magister en estudios de cine y audiovisual es una actualización teórica y una ampliación curricular del precedente Magister de Estudios en cine (2016-2020) impartido por el Instituto de Estética UC. A través de una alianza académica entre este Instituto de la Facultad de Filosofía UC y el Departamento de Creación Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones UC, el magíster no sólo amplía su objeto cultural, el cine, al sistema más tecnológico y socializado de lo audiovisual, sino que se abre a la experiencia de la creación audiovisual como dimensión de conocimiento e investigación.

Objetivo:

Formar investigadores en el ámbito de la teoría estética del cine y del audiovisual, particularmente americana y chilena, constituyendo, en el mediano plazo, un nuevo referente de intercambio académico para estudiosos, profesionales chilenos y de otras partes del mundo en el ámbito de los estudios sobre cine y audiovisual.

Requisitos de ingreso:

  • Poseer Licenciatura, o un grado académico equivalente o superior a Licenciatura en Estética, Licenciatura en Comunicación Social o en cualquier disciplina afín de las ciencias humanas y de las artes, o bien un título profesional universitario equivalente al grado de licenciado, otorgado por la Universidad Católica de Chile, obtenido en una universidad reconocida por el Estado de Chile, o en el caso de instituciones extranjeras, por el Estado del país correspondiente.
  • Aprobar proceso de selección

Instituto de Filosofía

La Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece el Programa de postgrado conducente al grado académico de Doctor en Filosofía a quienes hayan desarrollado y defendido exitosamente una tesis original e independiente, que constituya una contribución significativa al estado de la cuestión y certifique la competencia del o la candidata como investigador(a) autónomo(a).

En tal sentido, el objetivo general del Doctorado es entregar a los graduados en la disciplina conocimientos avanzados en filosofía, habilitarlos para realizar investigación original de forma independiente y darles la preparación suficiente para generar aportes relevantes en el desarrollo de la filosofía. Los graduados del Programa están capacitados para investigar, publicar, participar en congresos de la especialidad, dar charlas de extensión y participar como evaluadores en tribunales examinadores de proyectos de investigación y tesis doctorales.

Como objetivos específicos, el Programa busca que sus estudiantes desarrollen una capacidad integral para la investigación, lo que implica un adecuado manejo de recursos bibliográficos (materiales y virtuales), así como la aptitud para crear redes internacionales que puedan contribuir a enriquecer sus investigaciones. A tal efecto, se incentiva la realización de pasantías en el extranjero, la co-tutela de tesis con universidades internacionales de prestigio, la participación en congresos y la publicación de trabajos desde los primeros años de sus estudios doctorales. Con todo lo anterior, se espera que los doctorandos se sitúen en la vanguardia del estudio de los temas que investigan.

Perfil de egreso:

Los graduados del Programa tendrán todas las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para desenvolverse productivamente en el ámbito de la filosofía. Podrán planificar, desarrollar y conducir investigaciones que tengan por objeto la producción de conocimientos significativos para el desarrollo de su área de reflexión. Además, estarán habilitados para contribuir de manera relevante en el desarrollo académico de la filosofía.

Chica posando con un cuaderno.