Estudiantes mirándose mientras revisan una hoja

Facultad de Medicina

La educación en postgrado que ofrece la Facultad de Medicina UC está centrada en el servicio al país. Estamos conscientes de las necesidades de la población en Chile, y por lo tanto, buscamos entregar una enseñanza que aborda contenidos de relevancia en el área de la salud.

Las diversas Direcciones de Postgrado que componen a la Facultad, buscan promover la formación integral de sus profesionales de la salud, con un alto desarrollo de valores y profesionalismo en su actuar, movidos por una auténtica vocación de servicio, inspirados por los valores cristianos, respeto a sus pares y poniendo al paciente como centro de sus decisiones.

Al día de hoy cuenta con siete programas de Magíster: Magíster en Administración de Salud, Magíster en Bioética, Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud, Magíster en Nutrición, Magíster en Epidemiología, Magíster en Educación Médica y Ciencias de la Salud, y Magíster en Salud Pública.

Respecto a los doctorados, cuenta con dos Programas Doctorales, ambos correspondientes a la Escuela de Medicina: El Doctorado en Ciencias Médicas y el Doctorado en Neurociencias.

Para más información visita la web de Doctorados UC y Magíster UC.

Escuela de Enfermería

La Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, creada hace más de 70 años, ofrece como una forma más de dar respuesta a las necesidades de formación de postgrado, el Programa Magíster en Enfermería.

Su propósito es formar postgraduados con una visión amplia del entorno y de los determinantes sociales que favorezca la producción de conocimiento en enfermería, a través de la investigación, contribuya a la formación de capital humano, y al desarrollo de una atención de salud de excelencia, humanizada y equitativa.

El proyecto educativo en que está inserto el Magíster ofrece al candidato la oportunidad de interactuar con investigadores nacionales e internacionales, beneficiarse del intercambio con destacados científicos y humanistas de esta Universidad, así como desarrollar habilidades para la docencia y la investigación en enfermería.

Acreditación:

  • Estado: Acreditada
  • Años de acreditación: 6 años
  • Fecha de expiración: Diciembre de 2023
  • Modalidad: Presencial
  • Sede: Campus San Joaquín
  • Jornada: 3 días vespertino y 1 día diurno

La Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, creada hace más de 70 años como una forma más de dar respuesta a las necesidades de formación de postgrado, ofrece el Programa de Magíster profesional en Enfermería de Práctica Avanzada.

El objetivo es formar a Enfermeras/os de Práctica Avanzada que destaquen por sus conocimientos teóricos y prácticos especializados en farmacología, fisiopatología y valoración integral para el adecuado manejo de personas con patologías específicas en el ámbito de una actividad clínica con labores extendidas para la enfermería.

Asimismo, busca entregar a la sociedad Enfermeras/os con habilidades clínicas avanzadas, capaces de analizar críticamente la evidencia, de tomar decisiones complejas, desarrollando abogacía en el cuidado de las personas, con mayor capacidad resolutiva y liderazgo en el ámbito clínico para contribuir a incrementar el acceso y cobertura a la atención de salud en personas con patologías en áreas específicas, proporcionado cuidados integrales, integrados, seguros y de calidad.

Requisitos de admisión:

Poseer grado académico de Licenciado o Título profesional universitario equivalente en enfermería o enfermería-obstetricia, obtenido en una universidad reconocida por el Estado de Chile, o en el caso de instituciones extranjeras, por el Estado del país correspondiente.

Excepcionalmente podrán postular otros profesionales de la salud, que acrediten la certificación previa de competencias en enfermería, de acuerdo a la normativa vigente.

  • Contar con 3 años de experiencia clínica comprobables, en cualquier área de la enfermería.
  • Aprobar el proceso de selección.

Escuela de Medicina (Magister)

El Magíster en Educación Médica y Ciencias de la Salud (MEMCIS) de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un programa de especialización profesional en docencia universitaria en el ámbito de las profesiones de la salud.

El MEMCIS está dirigido a profesionales o licenciados en el área de la salud, interesados en perfeccionar y profundizar sus competencias en educación médica. Está orientado a la especialización profesional.

El Programa consta de 7 cursos, con un total de 120 créditos, 7 cursos mínimos (70 créditos), 3 cursos optativos (30 créditos) y la Actividad de Graduación (20 créditos). La modalidad del programa es presencial en jornada parcial, con sesiones que se imparten 2 días consecutivos a la semana, entre las 9:00 y 17:00 el primer día y de 9:00 a 13:00 horas el segundo día, durante 5 semanas para cada curso.

El programa se realiza en un formato regular de 4 semestres.

Para postular a este programa, se debe poseer el grado académico de Licenciado o Título Profesional Universitario en el área de la salud, otorgado por universidades chilenas o extranjeras, con una duración mínima de 8 semestres lectivos cursados en el caso de licenciatura y 10 semestres cursados en caso de título profesional. Se deben adjuntar los certificados correspondientes.

Los postulantes extranjeros deberán poseer documentos original del país de origen para su posterior legalización y traducción, si corresponde, en el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Chile.

El Magíster en Epidemiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el primer programa de Postgrado en Epidemiología General en Chile.

Es un programa de carácter académico, presencial, con un equipo docente de destacada trayectoria que ofrece la posibilidad de realizarlo en 3 semestres con dedicación exclusiva o 4 semestres con jornada parcial.

Incluye 135 créditos: 105 créditos correspondientes a 9 cursos mínimos (incluyendo Tesis I y Tesis II), los que se concentran los días lunes y martes y 30 créditos correspondientes a cursos optativos dentro de los cuales se suma la oferta académica de cursos de otros programas de Magíster y Doctorado impartidos por nuestra Universidad.

A lo largo del programa, el alumno debe desarrollar una tesis de investigación.

Para postular al Programa de Magíster en Epidemiología se requiere estar en posesión del grado académico de licenciado, título profesional universitario o su equivalente. Los candidatos deben aprobar el proceso de selección.

El Magíster en Nutrición, impartido por la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un programa académico de formación de postgrado presencial, orientado a la investigación y dirigido fundamentalmente a médicos, nutricionistas, bioquímicos, y otros graduados del área de las Ciencias de la Salud y de las Ciencias Biológicas interesados en investigación en el área de la Nutrición Humana.

El programa de Magíster en Nutrición consta de 12 cursos obligatorios que se realizan en los dos primeros semestres del primer año y otros tantos cursos optativos que pueden completarse en el segundo y tercer semestre del programa.

A todos estos cursos se suma toda la oferta académica de cursos de otros programas de Magíster y Doctorado impartidos por nuestra Universidad. A lo largo del programa, el alumno deberá desarrollar una actividad final de graduación, consistente en una tesis.

Este programa de Magíster tiene una carga horaria total de 2700 horas (150 créditos) que son completados generalmente en cuatro semestres.

El Magíster en Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (MPH-UC) busca contribuir a dar respuesta a los desafíos complejos y dinámicos de la realidad de salud, con un enfoque innovador, moderno, interdisciplinario y de equidad.

Este Magíster de carácter profesional es impartido por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, particularmente por el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, en conjunto con el Departamento de Medicina Familiar, y la Escuela de Enfermería. Además, cuenta con estrecha colaboración de otras facultades de la universidad.

El programa ofrece la posibilidad de graduarse en 3 o 4 semestres y da la posibilidad de continuar trabajando mientras se cursan los estudios. Incluye 125 créditos: 95 créditos correspondientes a 12 cursos mínimos (incluyendo el proyecto final de 20 créditos) y 30 créditos correspondientes a cursos optativos. Igualmente, brinda la posibilidad de realizar actividades en terreno.

Las actividades curriculares se llevarán a cabo los días jueves y viernes en horarios por definir, semanalmente, en jornada diurna.

El Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un programa de carácter académico y presencial en investigación clínica para profesionales del área de la salud y afines.

El Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud tiene un total de 130 créditos con una duración de cuatro semestres académicos con dedicación equivalente a media jornada.

El programa de Magíster consta de 50 créditos de cursos mínimos obligatorios, 30 créditos en cursos optativos, y 50 créditos de la actividad final de grado, incluyendo cursos Tesis I y Tesis II y. Durante el Programa, el alumno debe desarrollar una tesis de investigación.

El Magíster de Administración en Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de sus Escuelas de Medicina y Administración, ofrece una valiosa experiencia y útiles conocimientos en un entorno orientado a los resultados. Además, ha actualizado su oferta de formación, adaptándose mejor a los desafíos urgentes que se visualizan a mediano y largo plazo, en un nuevo formato horario que optimiza el uso del tiempo de los estudiantes y aplica metodologías de enseñanza-aprendizaje que generen competencias en administración, liderazgo y en el continuo proceso de aprender a aprender, considerando la necesidad de mantenerse atento a la acelerada renovación del conocimiento.

Objetivos:

El Magíster en Administración de Salud UC forma personas líderes en la administración de instituciones de salud, aumentando la eficiencia y eficacia en la entrega de servicios del sector y en la administración de los recursos.

  • Formar profesionales líderes en el ámbito de la salud, que demuestren un rigor conceptual en áreas de la salud y de la administración, pudiendo desarrollarse en organizaciones tanto públicas como privadas.
  • Proveer valor a las organizaciones de salud aportando profesionales con una amplia comprensión de la gestión en salud y del diseño de políticas sectoriales y sus particularidades según el modelo sanitario local.
  • Formar profesionales con capacidad crítica para plantear nuevas alternativas de solución a problemas relevantes de la administración en el sector salud, a través de un conjunto de competencias que potencien su liderazgo y disposición a asumir roles de responsabilidad en organizaciones sanitarias.
  • Formar profesionales que incorporen en la toma de decisiones en organizaciones en salud una visión ética consistente con la formación valórica de la Universidad Católica.

El Magíster en Salud Pública Global UC Chile, 100% online, forma posgraduados/as que lideren eficientemente el desarrollo de estrategias y acciones de salud pública, considerando aspectos globales y locales de la población, integrando en su práctica un enfoque de equidad, determinantes sociales y derechos humanos.

El programa, que se imparte a través de Coursera, ofrece un currículum educativo diverso. Como tal, integra materias como Bioestadística, Epidemiología, Gestión y Políticas Públicas, Salud Ambiental, Género, Cultura, Globalización, entre otras áreas relevantes para la formación profesional.

Este programa online no es exclusivo para profesionales del área de la salud, sino que está dirigido a todas aquellas profesiones que se vinculen con la Salud Pública desde distintos espacios. Participan estudiantes de diferentes lugares del mundo, quienes aportan con sus experiencias locales a la transformación de problemas globales.

La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, UC, imparte el Magíster en Salud Pública Global. Su duración es de 24 meses (incluye 22 horas semanales, 16 cursos y un proyecto final).

Escuela de Medicina (Doctorados)

El propósito del Programa es formar investigadores para Chile y la región, en las diversas áreas de la investigación traslacional y clínica, fortaleciendo el desarrollo de las ciencias médicas y la generación de núcleos académicos de las Escuelas de Medicina.

El Programa se caracteriza por su malla curricular enfocada en la investigación translacional y clínica. Las tesis doctorales se desarrollan en diferentes áreas en salud, estimulando la internacionalización a través de pasantías, cotutorias o cotutelas con investigadores de alto nivel en otras universidades y estimulando el desarrollo de tesis doctorales interdisciplinarias con otras facultades. El programa de Doctorado en Ciencias Médicas ofrece anualmente 7 cupos, destinados a licenciados en medicina u otras carreras de ciencias de la Salud, como enfermería, odontología, kinesiología, fonoaudiología, nutrición y dietética y otras carreras afines.

Desde su creación en 1995 hasta 2020, han egresado del Programa 67 Doctores en Ciencias Médicas, que se encuentran insertos como docentes y/o investigadores en el mundo académico nacional e internacional.

El Doctorado en Epidemiología es un programa de carácter científico-académico, interdisciplinario, de dedicación exclusiva y tiempo completo, presencial, con una duración teórica de cuatro años. Su propósito es contribuir a la formación de investigadores de excelencia para Chile y América Latina, en las diversas áreas de la investigación epidemiológica, fortaleciendo el desarrollo de esta disciplina base para la investigación y toma de decisiones en Salud Pública en nuestro país y la generación de redes de investigación en el área, dentro y fuera de Chile.

Los egresados del Programa podrán desempeñarse como docentes en Epidemiología avanzada en instituciones de educación superior, como investigadores en centros o institutos públicos o privados de investigación en salud, o de políticas públicas; o liderar unidades de estudio en reparticiones públicas o privadas relacionadas con la salud (aseguradoras de salud, industria farmacéutica o de bienes para la salud).

Los egresados del Programa obtendrán el grado académico de Doctor en Epidemiología.

Este Programa es una iniciativa del Centro Interdisciplinario en Neurociencia de la UC. Su objetivo es dar formación de postgrado de nivel superior en esta disciplina a Licenciados o Magísteres provenientes de diversas carreras, interesados en desarrollarse como investigadores y docentes de excelencia. Como proyección futura se considerará la formación que favorezca la inserción en programas de investigación y docencia, pudiendo pertenecer a instituciones consolidadas en el área, donde el graduado estará capacitado para desarrollar actividades de investigación autónoma o independiente.

Adicionalmente, el Programa considera como parte de su misión generar un fuerte liderazgo nacional e internacional en esta disciplina y potenciar la producción científica y el desarrollo intelectual de numerosos académicos de la UC, que desarrollan actividades de investigación en diversas áreas de la Neurociencia.

 

El Doctorado en Ingeniería Biológica y Médica es un programa innovador enfocado en la interdisciplina, la internacionalización y el emprendimiento. Este programa pertenece al Instituto de Ingeniería Biológica y Médica (IIBM), unidad académica interdisciplinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) que pertenece simultáneamente a las Escuelas de Ingeniería, Medicina y Ciencias Biológicas. Las principales áreas de investigación del programa son: imágenes biomédicas, biología celular y molecular, ingeniería de tejidos, fisiología cuantitativa y biomecánica.

Entre otras opciones de internacionalización, el programa de doctorado en Ingeniería Biológica y Médica ofrece la posibilidad de obtener un grado conjunto con King´s College London (KCL).

El Doctorado en Psicoterapia es un programa interinstitucional único en el país, en el que participan de manera conjunta la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad de Chile (UCH). Su cuerpo académico está integrado por docentes/investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales PUC, la Facultad de Medicina PUC, la Facultad de Ciencias Sociales UCH y la Facultad de Medicina UCH. Está construido sobre un ámbito de investigación interdisciplinario que surge de una red internacional de investigadores en psicoterapia, convocando a especialistas en investigación psicoterapéutica, psicología, psiquiatría, medicina psicosomática y neurociencias.

Escuela de Odontología (Especialidades)

El Programa de Especialización en Endodoncia UC está orientado a formar especialistas capaces de resolver de manera exitosa y autónoma procesos de evaluación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las patologías del complejo pulpodentinario y tejidos periapicales, a través de la adquisición de competencias clínicas, ético-profesionales, comunicacionales y de liderazgo en el trabajo de equipos interdisciplinarios, bajo los principios éticos y valóricos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dentro de la experiencia educativa se potenciará el razonamiento clínico, fomentando la discusión constructiva y la reflexión crítica según la odontología basada en la evidencia, en conjunto con la adquisición y perfeccionamiento de destrezas y habilidades en actividades preclínicas y clínicas, así como la internalización de los principios bioéticos impartidos en los cursos. Para lograr este propósito los estudiantes participarán en diversas instancias de aprendizaje, como actividades lectivas, conferencias de docentes invitados, seminarios de análisis crítico de literatura científica, estudio y resolución de casos clínicos, talleres hands-on preclínicos y docencia asistencial supervisada, de modo que les permita generar un pensamiento clínico basado en la evidencia, con un actuar de aprendizaje permanente enfocado en el beneficio de la salud integral de cada paciente.

El Programa de Especialización en Odontopediatría UC busca que el estudiante logre competencias clínicas, teóricas, comunicacionales, éticas, profesionales y de liderazgo en el trabajo de equipos interdisciplinarios en las áreas de la odontología pediátrica. La metodología se basará en la adquisición de conocimientos y fundamentos teóricos, desarrollo de destrezas y habilidades en actividades preclínicas y clínicas, e internalización de los principios de bioética impartidos en los cursos.
Para esto los estudiantes participarán de una serie de actividades pedagógicas que consideran cursos fundamentales, seminarios bibliográficos, presentación de casos clínicos, preparación de un portafolio de aprendizaje y docencia asistencial supervisada a nivel ambulatorio y hospitalario. Todo lo anterior busca estimular el aprendizaje del estudiante y potenciar su razonamiento clínico, fomentar la discusión constructiva y la reflexión crítica frente a la odontopediatría basada en la evidencia, logrando así diagnósticos adecuados y planes de tratamiento que se fundamenten en una correcta toma de decisiones.

El Programa de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial UC busca dar respuesta a la necesidad del país de nuevos y mejores especialistas, formados de manera integral para la solución de problemas ortodóncicos dentro de un equipo multidisciplinario. Asimismo, busca formar profesionales con conocimientos, destrezas, actitudes y valores que conduzcan hacia un trabajo creativo y transformador, que se sustenta en la integración con las diferentes áreas de la salud afines a la especialidad, permitiendo un desarrollo en común y facilitando un trabajo enriquecedor e innovador.
El modelo pedagógico que utiliza el programa se basa en la adquisición de competencias básicas y avanzadas en la especialidad a través de cursos teóricos, pre-clínicos y clínicos, con enfoque preventivo, interceptivo y correctivo; en la introducción y desarrollo de ortodoncia quirúrgica a través de talleres y preparación de pacientes en la Clínica Odontológica Docente UC (CODUC).

El Programa de Especialización en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial UC considera un plan de estudio que busca entregar al alumno no solo competencias técnicas y teóricas, sino también actitudinales, enmarcadas en una alta capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario tanto en el contexto ambulatorio e intrahospitalario. Todo lo anterior, con un enfoque hospitalario multicéntrico representativo de la realidad de la salud nacional.

El modelo pedagógico que utiliza el programa se basa en la adquisición de competencias básicas y avanzadas de la especialidad de manera progresiva, a través de prácticas intensivas clínicamente tutoriadas y rotaciones hospitalarias, que permitan autonomía creciente. Además, diversas actividades teóricas que facilitarán la adquisición de conocimientos específicos integrándose éstas directamente a la práctica clínica asistencial.

El Programa de Especialización en Periodoncia busca formar profesionales con habilidades y conocimientos avanzados en el área, capacitados para actualizar sus conocimientos y tomar las mejores decisiones clínicas, fundamentadas en la mejor evidencia científica. Se fomentará el análisis y resolución clínica de casos de enfermedades periodontales de diversa complejidad, cirugía periodontal, cirugía de implantes y resolución de sus complicaciones, y cirugía plástica periodontal-periimplantar. 

Nuestro equipo está formado por profesionales de distintos perfiles que cuentan con capacitación formal en el área de la educación en salud, docencia clínica e investigación. Nuestra vinculación con la Facultad de Medicina y la Red de Salud UC permiten la interacción con especialistas médicos, con el propósito de fomentar la evaluación y tratamiento integral de nuestros pacientes.

El Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial UC busca entregar al alumno competencias clínicas, comunicacionales, éticas, profesionales y de trabajo en equipos multidisciplinarios. Para esto, el plan de estudios se ha organizado en base a una serie de actividades docentes que consideran cursos teóricos y prácticos con rotaciones en campos clínicos propios y en los de la red de Salud UC Christus. Las actividades prácticas serán supervisadas por un tutor y durante su formación, los estudiantes podrán interpretar imágenes adquiridas con tecnología de primer nivel como radiología digital, tomografía computarizada cone beam, resonancia magnética y ecografía.

Este Programa de Especialización busca que el estudiante logre competencias clínicas, comunicacionales, éticas, profesionales y de liderazgo en el trabajo de equipos multidisciplinarios en el área de Rehabilitación Oral. La metodología se basará en la adquisición de conocimientos y fundamentos teóricos, desarrollo de destrezas y habilidades en actividades preclínicas y clínicas, e internalización de los principios de bioética impartidos en cursos mínimos y optativos. Para esto, los estudiantes participarán en una serie de actividades pedagógicas que considerarán cursos fundamentales, seminarios bibliográficos, presentación de casos clínicos, talleres hands-on y docencia asistencial supervisada. Todo lo anterior busca estimular el aprendizaje del estudiante y potenciar su razonamiento clínico, fomentando la discusión constructiva y la reflexión crítica frente a la odontología basada en la evidencia, esto, para lograr diagnósticos adecuados y planes de tratamientos que se fundamenten en una correcta toma de decisiones.

Departamento de Ciencias de la Salud

Programa pionero e innovador en la formación de especialistas en el área de la Nutrición Clínica a nivel país. Dirigido a nutricionistas titulados en Chile o el Extranjero. Este programa se basa en una práctica clínica avanzada que se fundamente en la evidencia científica. Además, permite al nutricionista desarrollar habilidades de comunicación, ética y liderazgo que favorecen la adherencia al tratamiento nutricional de las personas enfermas.

Chica posando con un cuaderno.