Estudiantes mirándose mientras revisan una hoja

Facultad de Química y de Farmacia

La Facultad de Química y de Farmacia es reconocida como una institución líder en la formación de profesionales y en investigación en las áreas de Química, y Química y Farmacia. Los importantes logros alcanzados por la Facultad a lo largo de su ilustre historia se fundamentan en su excelencia y compromiso con el desarrollo del país que se ve reflejada en sus programas de estudio e investigación, así como sus estrechos vínculos con la industria y el sector público.

Actualmente cuenta con 59 académicos, 23 de los cuáles son mujeres, dedicados a la docencia e investigación. Parte de sus actividades de investigación son realizadas en colaboración con equipos interdisciplinarios del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC), la Fundación Fraunhofer, y el Centro de Energía UC, entre otros.

Se encuentra ubicada en el Campus San Joaquín UC, un complejo de 506.176 m2 de terreno y una superficie construida de 166.422 m2 que alberga 71 edificios, 10 facultades y 4 bibliotecas. Su infraestructura incluye 65 laboratorios de investigación, 22 laboratorios de docencia, la Unidad Central de Instrumentación, el Centro de Ensayos y Estudios Externos de Química (CEQUC) y el Auditorio Victor Pillon.

Para más información visita la web de Doctorados UC.

Doctorados

El programa de Doctorado en Química tiene como objetivo fundamental formar científicos del más alto nivel, con conocimientos sólidos en su disciplina, capacitados para trabajar y formar equipos multidisciplinarios, con una constante motivación por el perfeccionamiento y la búsqueda de la excelencia, con vocación de servicio y compromiso con el desarrollo del país.

A través de las diversas áreas de la química cultivadas por los académicos pertenecientes al programa, se capacita al alumno para desempeñarse en cualquiera de las disciplinas básicas con gran capacidad de interactuar con otras ramas de la ciencia. Así, se forman científicos capaces de formular investigaciones multidisciplinarias y también con habilidades y conocimientos para desempeñarse en forma efectiva en el área productiva nacional.  Mediante un riguroso control del avance curricular, el alumno desarrolla habilidades transversales como son disciplina, orden y la capacidad de presentar y defender postulados en forma oral, fortaleciendo siempre el pensamiento científico proponiéndolo como forma de enfrentar, analizar y modificar la realidad.

El programa potencia al alumno en la visión integral de la química, vale decir, le permite abordar problemas desde el punto de vista aportado por la química teórica-computacional hasta la postulación y desarrollo de experiencia práctica que le permiten verificar o descartar hipótesis investigativas.

Acreditación:

  • Período de acreditación: 8 años
  • Mes y año de expiración de acreditación: Enero 2031
  • Modalidad: Presencial
  • Sede: Campus San Joaquín, Santiago
  • Jornada: Diurna
  • Nombre de la Agencia Acreditadora: Comisión Nacional de Acreditación

Este programa es una iniciativa del Centro Interdisciplinario en Neurociencia UC. Su objetivo es dar formación de postgrado de nivel superior en esta disciplina a licenciados o magísteres provenientes de diversas carreras, interesados en desarrollarse como investigadores y docentes de excelencia. Como proyección futura se considerará la formación que favorezca la inserción en programas de investigación y docencia, pudiendo pertenecer a instituciones consolidadas en el área, donde el graduado estará capacitado para desarrollar actividades de investigación autónoma o independiente.

Adicionalmente, el programa considera como parte de su misión generar un fuerte liderazgo nacional e internacional en esta disciplina y potenciar la producción científica y el desarrollo intelectual de numerosos académicos de la UC, que desarrollan actividades de investigación en diversas áreas de la Neurociencia.

Perfil de egreso:

El estudiante de Doctorado desarrollará la capacidad de realizar investigación en las materias abordadas por el Programa con las condiciones de originalidad, independencia, rigor académico y capacidad de gestión que le son propias. Este desarrollará además una capacidad crítica y analítica, que le permita participar con propiedad en el debate público en su área de estudio.

Líneas de Investigación:

  • Neurobiología celular y molecular:
    Topicos: neurodesarrollo; neurodegeneración y neuroregeneracion; señalización intercelular procesos inflamatorios; comunicación intercelular; señalización en dolor.
  • Neurociencia de circuitos y sistemas:
    Tópicos: neurotransmisión sináptica; ciclo sueño-vigilia; aminas biogénicas en control conductual, organización tálamo-cortical.
  • Neurofisiologia y Neuroanatomia:
    Tópicos: neuroquímica de la adicción; ritmos neuronales y endocrinos; evolución del cerebro; organización y estructura sinóptica.
  • Neurociencia cognitiva de procesos fisiológicos:
    Tópicos: aprendizaje y memoria;  estrés; atención; conciencia; meditación; red por defecto; lenguaje; interfaces cerebro-computador.
  • Neurociencia cognitiva de procesos patológicos:
    Tópicos: esquizofrenia; depresión; déficit atencional; epilepsia; Parkinson.
Chica posando con un cuaderno.