
Facultad de Teología
La Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile otorga los grados canónicos correspondientes a la Licenciatura en Teología y al Doctorado en Teología desde su año fundacional en 1935, lo que hace de su programa de postgrado, el más antiguo de las universidades chilenas. Desde esta reforma, la Facultad ofrece el postgrado en la mención de Teología Dogmática, Teología Patrística y Teología Fundamental.
En 1980, en respuesta a la Constitución Apostólica Sapientia Cristiana, se reformó la Licenciatura en Teología y se establecieron los estudios de pregrado, con un currículo de 5 años (Bachillerato Canónico en Teología) y, los estudios de postgrado de nivel Magíster, con un currículo de dos años, lo que corresponde a la Licenciatura Canónica Especializada. Ambos programas, están acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Postgrado (CONAP) del Ministerio de Educación.
Para más información visita la web de Doctorados UC y Magíster UC.
Magíster
El egresado del Programa de Magíster en Teología posee la capacidad para investigar con los métodos propios de la disciplina y maestría en un área de la disciplina teológica. Tiene: una visión de conjunto de la Teología y ha profundizado en un área específica; competencias para acceder a las fuentes, en especial, Escritura y Tradición; capacidad hermenéutica para el análisis de textos y espíritu crítico y sistemático para elaborar un pensamiento teológico propio que, desde una identidad eclesial, contribuya a responder teológicamente a los desafíos del mundo actual y de la evangelización.
Los objetivos del Magíster son:
- Que el estudiante, por medio de la elaboración de una Tesis teológicamente relevante, sea capaz de aplicar, con espíritu crítico, tanto los métodos de investigación como los contenidos teológicos de un área específica.
- Introducir al estudiante en los diversos métodos de investigación en Teología.
- Profundizar en los contenidos de un área específica de la Teología.
- Desarrollar el espíritu crítico para responder a los desafíos del mundo actual desde la disciplina teológica.
Doctorado
El principal objetivo del programa de Doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile es realizar una investigación científica que se traduzca en la elaboración de una tesis doctoral, de alto nivel científico que constituya un avance en alguna de las disciplinas teológicas (artículo 2° del Reglamento del Programa).
El egresado del programa de Doctorado en Teología es capaz de situarse en la comunidad científica con buen dominio de un método de investigación científica propio de la teología -verificado a través del desarrollo de una tesis-, lo que implica dominio de las fuentes de la teología y de una perspectiva histórica sólida, además de hermenéutica y filosóficamente crítica. Con estas habilidades y desde su identidad disciplinar, el egresado es capaz de comunicar sus conocimientos de manera adecuada en la comunidad científica nacional e internacional, como también de responder a los desafíos e interrogantes que el contexto social, cultural y eclesial le plantean a la fe.
Líneas de Investigación:
- Teología sistemática o dogmática: Dentro de esta línea, cabe destacar algunas más recientes: 1. Investigaciones en torno a la recepción del Concilio Vaticano II en Latinoamérica, y en torno al desarrollo de una teología de los signos de los tiempos, con estrecho vínculo a un proyecto internacional y al Centro Teológico Manuel Larraín. 2. Profesores y doctorandos del área están participando en el Centro de Estudios Edith Stein; han investigado y publicado, como también realizado tesis doctorales en el pensamiento de esta filósofa y mística. 3. Investigaciones que profundizan en la teología de figuras importantes, como Hans von Balthasar, lo cual ha decantado en libros, artículos, y cursos dados en los distintos programas de la Facultad. 4. Finalmente, investigaciones en torno al tema del ecumenismo en Chile y Latinoamérica, dando como fruto un Congreso Internacional y algunas publicaciones de artículos, además de un libro recientemente editado.
- Teología patrística: Ha llevado a la Facultad a ser un referente latinoamericano en este ámbito. La línea de investigación en teología patrística tiene como objeto de estudio primario los textos cristianos de los primeros siglos, es decir, desde el siglo II al VI. Su perspectiva es teológica y busca reconstruir históricamente el desarrollo de la teología cristiana. Por su naturaleza histórica, la patrística está en diálogo estrecho con la filología, la historia de la filosofía, de la literatura y de la cultural, en general, y últimamente con las ciencias sociales. Con estas disciplinas comparte el objeto de estudio (los textos) y se diferencia por tener una perspectiva teológica.
- Teología fundamental: Acentúa el diálogo interdisciplinario y con cuestiones teológicas contemporáneas. Cabe destacar investigaciones sobre fe y culturas, teologías contextuales, religión popular, teología y arte, teología y literatura, teología de las religiones, etc.; todo lo cual ha conducido a sendas tesis doctorales, a la creación del Centro de Estudios de la Religión en alianza con otras facultades de la Universidad, y al diseño de un nuevo Doctorado en Estudios de la Religión.
